
¡aquí tú cuentas historias!
Programa universitario de narración oral.
Este es un espacio en donde profesionales de la narración oral y voces de diversos lugares convergen para compartir historias que se entretejen entre sí y nos permiten regocijarnos, conmovernos y transportarnos a todos los mundos posibles a través del aliento y la imaginación.
El ser humano siempre ha tratado de explicar para sí el origen de la vida y su lugar en el mundo mediante historias: mitos, leyendas, fábulas, anécdotas, cuentos de hadas, canciones de cuna y rumores que vuelan de boca en boca…
Nuestra propia identidad se conforma de las historias que contamos: sobre nosotros mismos, sobre el mundo que nos rodea y de aquello que el mundo cuenta sobre nosotros.
Y lo más importante: éstas historias se mantienen con vida a través de los alientos que las hacen volar, pero también gracias a los corazones y oídos que se permiten escuchar, para después compartir y seguir fomentando el hábito de la oralidad, de modo que ¡Aquí tú tejes historias también!
¿Quiénes somos?
El Sistema universitario de lectura Universo de Letras, busca establecer puentes entre la lectura y las comunidades universitarias, a fin de generar experiencias estéticas significativas que construyan vínculos y de esta manera, fomentar el hábito lector y el acercamiento a la cultura escrita, abriendo camino para encontrar nuevas formas de leer nuestro entorno.
Universo de letras es una forma diferente de vivir la lectura.
CONOCE LAS VOCES DE ESTA TEMPORADA
Cuenta con formación en Letras Inglesas. Es egresada de la escuela de Escritores (SOGEM). Cuenta con una trayectoria de más de 15 años como narradora profesional y promotora de lectura.
Como tallerista, sus propuestas incluyen la importancia de relacionarse con la literatura de autor y la literatura oral. Ha sido invitada a participar en ferias del libro, festivales nacionales e internacionales en Europa y Sudamérica. Actualmente coordina talleres de fomento a la lectura para padres, niños y maestros, así como talleres de escritura creativa y de de narración oral. A la fecha participa activamente en la dirección del Festival de Cuentos para Niños de Oaxaca.
Biólogo, narrador oral e ilusionista.
Estudió la licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y al mismo tiempo se sumergió en las artes escénicas tomando talleres de narración oral, manejo de voz, expresión corporal, entre otros. En 2019 fue ganador de la beca de Creadores Escénicos del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes.
Ha presentado funciones de cuentos y espectáculos de magia en Centros culturales, bibliotecas públicas, así como en escuelas a nivel preescolar y bachillerato.
También ha colaborado en labores de divulgación de la ciencia en museos y en actividades de fomento a la lectura en Fondo de Cultura Económica.
Narrador oral escénico con experiencia nacional e internacional. He participado en diversas ferias del libro y festivales de lectura, entre los que destacan: 2º. Encuentro de escuelas de narración oral, Habana Cuba 2019. 9º Festival de narración oral de Barcelona, Munt de Mots, 2018. La Casa dels contes en la ciudad de Barcelona, verano 2017 y otoño 2018. En las redes sociales de la Universidad de Concepción de Chile, con videos de cuentacuentos (2021). Participación en el festival Día de Reyes organizado por el Museum of Boulder Colorado USA (enero 2022).
Festival de literatura infantil y juvenil, Felij 2021. Feria del libro infantil y juvenil FILIJ 2018, Feria Internacional de la lectura en Mérida, FILEY, 2018 y 2019. FIL Monterrey 2019, FIL Oaxaca 2020, Feria de verano de La Casa Universitaria del Libro, de UANL 2021. Feria del libro en León FENAL, Las ferias del libro en San Luis potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Guanajuato. El Festival Internacional de narración oral de Zacatecas, 2013, y en el Programa Regaladores de palabras de la UNAM.
Colaboraciones con Alas y raíces de CDMX (2021), Estado de México (2011) y Guanajuato. Universidad de Guadalajara (2013), Programa Tejedores de Historias, UNAM (2021), con el Museo Iconográfico del Quijote, Coordinación estatal de bibliotecas, Cultura del Estado de Guanajuato, Teatro de la paz de San Luis Potosí y Centro Cultural España CDMX.
Director, actor y narrador oral que ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales en México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España y Guatemala. Tiene más de una década de trayectoria artística y estudios especializados de licenciatura y maestría en literatura y teatro por la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Universidad Veracruzana. Una de las premisas que usa para la construcción de sus espectáculos para niñxs, jóvenes y adultxs es la cultura de paz, ya sea a través de la narración oral, el cabaret u otros formatos. Su trabajo se ha distinguido por el abordaje de temas como el empoderamiento del cuerpo, la violencia infantil, la empatía y el amor propio. También es investigador y profesor de teatro. En editorial Paso de Gato, Alas y Raíces e Investigación Teatral ha publicado algunos libros.
Es cuentacuentos y promotora de la literatura. Ha colaborado con el Fondo de Cultura Económica, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con varios grupos editoriales.
Ha participado en programas culturales y artísticos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Asimismo, ha formado parte de ferias y festivales como FIL Guadalajara, FILIJ, Festival Internacional Cervantino, Feria de las Calacas, Festival “Vida y muerte” de Xcaret, Feria del Libro de Tijuana, entre otros.
Trabajó con la Compañía Nacional de Teatro en la obra Moliére de Sabina Berman y ha sido asistente de dirección en montajes como Cierto día de muertos, bajo la dirección de María Silva. Además, ha colaborado con artistas de distintas disciplinas en proyectos culturales enfocados a la niñez como Dejemos a Octavio en Paz, A la Orilla del Viento, Hijos de la primavera y De bestias y seres fantásticos en lugares extraordinarios, entre otros.
Cursó el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM); se formó como cuentacuentos, instructora y tallerista en el Diplomado de Educación a través del arte en el Centro de Investigación y Educación por el Arte Euterpe, y estudió la carrera de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Actualmente está a cargo del departamento de Narraciones Orales del programa Alas y Raíces de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura.
Licenciado en teatro y artes escénicas, por la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bogotá, Colombia. Autor, director y actor de espectáculos infantiles desde hace más de 30 años, pionero de la narración oral en Latinoamérica. Ha recorrido con sus espectáculos ciudades como España, Alemania, Italia, Francia y Holanda, así como ciudades de norte, centro y Sudamérica.
Se formó como narrador oral en los talleres de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica, con el maestro cubano Francisco Garzón Céspedes. Ha sido tallerista y cuenta cuentos en las conferencias de la Association for Bilingual Education.
Ganador de el premio Iberoamericano “Chaman” y el premio “El Caracol” de la “Asociación Mexicana de Narradores”. Es narrador oral de tiempo completo participando en encuentros y festivales tanto nacionales como internacionales.
Es una tejedora de cuentos. Originaria de Italia, se considera viajera y ha quedado fascinada por México. Se dedica a contar historias utilizando los lenguajes del teatro de títeres y los cuentos. Es realizadora de títeres, máscaras, vestuarios y piruetas de palabras. Desde hace 32 años ha recorrido los caminos hilando cuentos con sueños, sonrisas y cantos en espacios como plazas, teatros, hospitales, bibliotecas y cualquier espacio que tenga posibilidad de transformarse en un sitio del encuentro donde los cuentos abren sus alas y nos envuelven.
Ha sido tallerista para maestros, bibliotecarios y quienes quieren jugar con las palabras. Su flor en el ojal es el Premio Chamán y el Reconocimiento a más de 15 años de trayectoria en la narración oral.
Itzel Tapia es creadora escénica formada en el Conservatorio Nacional de Música, el Centro de Experimentación Teatral del INBA y se formó en animación de títeres en la escuela de Jim Henson.
Es contadora de historias con diversas técnicas entre las que incluye la palabra, el mundo sonoro y los objetos.
Actriz y narradora oral profesional. Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Colabora como cuenta historias en el programa Alas y Raíces Mx, Conaculta y el programa: Tejedores de Historias, Universo de Letras, UNAM.
Creadora de contenido digital para la infancia y juventud. Directora del proyecto CUENTOMINUTO, en YouTube, galardonado con el premio: “Contigo en la distancia: cultura desde casa” organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, 2020. Forma parte de la Fonoteca Mexicana de Cuenta Cuentos, dirigida por el Mtro. Marconio Vázquez.
Fue mentora de Literatura Infantil y Juvenil para la Comunidad Hebrea Maguen David y para la Comunidad Peterson Schools. Con sus espectáculos de narración oral se ha presentado en los principales foros de la Ciudad de México y Toluca, como El Museo Dolores Olmedo, Museo del Alfeñique, Universum Museo de las Ciencias, Faro de Indios Verdes y Faro Aragón, Alcaldía Azcapotzalco. Su estilo como narradora oral lo define entre lo cómico e interdisciplinario, en el cual combina la musicalización de sus cuentos y títeres.
Como actriz ha trabajado en teatro universitario, cine y televisión educativa en inglés y en español.
Es Licenciada en Letras Inglesas, profesora, escritora y contadora de cuentos. Estudió actuación con Héctor Azar, Julio Castillo y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En el año 2000 se encontró con la narración oral y desde entonces, se ha dedicado a narrar cuentos en museos, escuelas, hospitales, parques, ferias del libro, librerías, bibliotecas… porque sabe que la palabra construye espacios de convivencia para compartir la imaginación y la empatía.
Ha participado en festivales de narración en festivales nacionales e internacionales en países como: Colombia, Costa Rica, Polonia, Cuba. Fue becaria del programa de Creadores escénicos del FONCA 2016 y jurado del mismo programa en 2018 y 2019.
Artista escénico de formación autodidacta con 24 años de experiencia. Su trabajo se conforma con las disciplinas de narración oral, técnicas de Clown, pantomima y lenguaje de títeres.
Ha trabajado como Clown en el Circo Atayde Hermanos, Fuentes Gasca, Roncally International Circus. Ganó el premio “María Teresa Montoya” otorgado por la unión de críticos y cronistas de Teatro con la agrupación “Payasos en Cuestión”.
Ha participado en importantes festivales culturales a nivel nacional e internacional como:
Festival Cervantino, Festival de Teatro de Cádiz España, Bienal de Teatro en Montevideo
Uruguay, Festival de Teatro La Paz Bolivia y Festival International Hispanic Theatre Avante.
Actualmente se desempeña como promotor de lectura certificado por la UAM y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Realiza recorridos dramatizados en museos de la CDMX en el programa “Pasaporte del Arte” de la Secretaría de Cultura.
La narración oral de Lidia Zaragoza involucra activamente al espectador. La narradora utiliza el hilo conductor de cada historia, puede agregarle un canto, para que los que miran y oyen también respondan, colaboren y construyan la ficción. Estos hilos que van y vienen de boca a oído son el camino y encuentro que un libro tiene con un posible lector. Entre cada cuento, un canto acompañado de una jarana que guía a la siguiente historia y que transforma en aventura el trayecto de un cuento a otro.
Lidia Zaragoza es narradora profesional desde el 2011, y a través del juego, el canto y las historias nos introduce al mundo de la fantasía donde renace el placer por la aventura, la curiosidad y la alegría. Es egresada de la carrera de Literatura dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Además de la Ciudad de México ha llevado sus cuentos y canciones a diversas Ferias del libro en Puebla, Edo. de México , San Luis Potosí, Morelos, Tlaxcala y Veracruz. Destacan sus participaciones en El festival “Caribe cuenta” Virtual 2020 de Barranquilla, Colombia; El festival “Akuentajuî” 2021 en Riohacha, Colombia; los festivales “Soledad Cuenta” y “Caribe cuenta” en Barranquilla, Colombia. La Feria internacional del Libro de Guatemala, FILGUA 2020, edición virtual; “1er Encuentro y 2do. Festival folclórico de Cuentos y Canciones para la Infancia 2019” en Querétaro, y el Festival Internacional “Palabras al Viento 2019” en Celaya, Gto.
Ha dado talleres y espectáculos para el programa “Tejedores de historias” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y es parte del cuerpo docente del programa “Aquí tu cuentas 50 y más” de la UNAM.
Actualmente forma parte del grupo de narradores de la Editorial Fondo de Cultura Económica y del programa “Alas y Raíces” de la Secretaría de Cultura.
Actriz, narradora oral y productora mexicana. Tiene una amplia trayectoria nacional e internacional. Es narradora oral desde el 2000, disciplina con la que se ha presentado en escenarios de Austria, Colombia, Cuba, EEUU, España, Panamá, Uruguay, entre otros. Ha sido becaria de la Fundación BBVA-Bancomer, del Instituto Mexicano de la Juventud y actualmente es becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha colaborado como escritora, narradora y guionista
para varias aplicaciones digitales, cortometrajes animados y ha participado en múltiples montajes y compañías de teatro a lo largo de 20 años de trayectoria. Es directora de La Torre de los Cuentos, compañía que genera y produce espectáculos y proyectos interdisciplinarios, dirigidos al público infantil y familiar. Tiene un proyecto de música infantil con canciones de su autoría y del músico Pablo Núñez, publicadas en dos discos: “Swing de insectos” y “¿Lo soñé o me lo contaron?”. Pueden escuchar y ver más sobre su trabajo en su página web y sus redes sociales.
Es narrador oral desde julio de 2001. Narrando en español, inglés y francés, ha participado en festivales internacionales y eventos realizados en México, Sudamérica, África, Asia y Europa; en varios de ellos se ha homenajeado su trabajo en el ámbito de la narración.
En 2003, junto con Ángel del Pilar, fundó la agrupación Cuentos Grandes para Calcetines Pequeños de donde han surgido varios proyectos: el espacio de narración para público infantil que tiene funciones de cuentos todos los domingos del año en el Jardín del Arte de Sullivan desde 2004; los talleres de iniciación y especialización en la narración oral; el Festival de Cuentos para Niños que se realiza en Oaxaca a finales del mes de abril; la casa editorial que, desde 2013, ha publicado libros como el libro-álbum para niños “Ciudad sin Colores” del escritor Aldo Méndez de Cuba y “Buenos días Doña Muerte” escrito por Pascal Teulade e ilustrado por Jean-Charles Sarrazin, ambos franceses; la creación del foro La Comunidad del Buen Comer que, desde 2015, está dedicado a la narración profesional de cuentos para adultos; y la fundación del centro cultural El Hogar de la Memoria en la Cd. de Oaxaca que, desde 2017, ha acogido a diversos grupos y propuestas escénicas sin cabida en los centros culturales oficiales o en los grandes teatros. En 2020 creó un portal para transmitir funciones de cuentos en línea con el propósito de seguir en contacto con el público a través de Internet a pesar de la pandemia; durante este periodo se creó una biblioteca con más de 30 funciones de cuentos con diferentes narradores y disponibles en cualquier momento.
A lo largo de estos años, ha estado en constante formación para experimentar con otras formas de contar historias y ha tenido acceso a diferentes textos de teoría sobre la narración oral. La mayor parte de su repertorio se integra por historias de tradición oral y, aunque normalmente narra utilizando sólo su voz y su gestualidad, a veces utiliza apoyos visuales como pañuelos, el teatro Kamshibaï, un circo de pulgas y libros bordados en tela. La primera propuesta de libros bordados fue presentada en enero de 2015 en el Musée d’Arts Africains, Océaniens, Amérindiens de Marsella, Francia para la clausura de la exposición “Visions Huichol un Art Amérindien”.
Por su proyecto “El Hogar de la Memoria”, es beneficiario del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2019-2021 en la categoría de narradores orales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Estudió biología y le gusta compartir todos los aspectos de la ciencia con quien se deje contar. Divulga la ciencia en radio, revistas e internet, pero en los cuentos encuentra el mejor espacio para contar las historias que mas le gustan de sus animales favoritos. Es parte del grupo los Narradores Salvajes
Es un juglar contemporáneo certificado como narrador oral escénico por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de N.O.E., como capacitador para el capital humano y como coach ejecutivo ontológico.
Comparte los cuentos que narra, enriquecidos desde sus experiencias multiculturales al tiempo que aplica la programación neurolingüística, la neuro- educación, la narrativa terapéutica, cuentos y metáforas para el desarrollo humano.
Ha participado en festivales de oralidad artística, ferias y eventos especiales en su natal Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Brasil, Cuba, Ecuador y México, entre otros.