Docentes

Dado el interés por la pluralidad de acercamientos a los temas de cada módulo y del Diplomado mismo, cada uno de éstos será impartido por una dupla de maestros y se contará con una conferencia magistral impartida por un tercer invitado especialista.

Las duplas están integradas por Rocío Cerón y Rubén Gil, Abraham Chavelas, Tanya Huntington, Amanda de la Garza, Antonio Isaac, Rodrigo Castillo, Lilian Álvarez y Mauricio Zabalgoitia.

Los conferencistas son Ricardo Raphael de la Madrid, Tito Rivas, Magali Lara, Eduardo Andión, Mariana Arteaga, Jesús Ramírez-Bermúdez y Lorena Wolffer.

Conferencistas

Eduardo Andión

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Anáhuac (1976). Maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (2009). Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (2011). Miembro del Comité Académico de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (1998-2010). Sus intereses y líneas de investigación: Antropología cultural y del lenguaje, Arte Contemporáneo, Teoría del Arte, Filosofía del Arte, Antropología Visual, Periodismo Digital y Análisis del Discurso.

Mariana Arteaga

Desarrolla relaciones expansivas entre la danza y otras disciplinas y propicia diálogos e intercambios nacionales e internacionales para ampliar las posibilidades de reflexión, creación, y goce de la danza. Egresada de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco, ha trabajado a nivel internacional creando, dirigiendo y produciendo proyectos, festivales, curadurías, coreografías y videos y participando como ponente invitada en países como Australia, Brasil, Argentina y Japón. Como performer ha colaborado con varios coreógrafos nacionales e internacionales tales como Sylvain Émard, Anaïs Bouts y Rodrigo Valero Puertas, Andrea Chirinos, Tamara Cubas, Érica Méndez y Gilad Ben-Hari entre otros. En el 2014, fue la primera latinoamericana en ganar la Visiting Fellows Program Grant otorgada por la prestigiosa Saison Foundation en la categoría Dirección artística-curaduría, para fomentar el intercambio, difusión y colaboración en danza contemporánea entre México y Japón. Sus reflexiones en torno al espacio la han llevado a colaborar con artistas como Alexander Apóstol y Aristeo Mora de Anda y en los últimos años, ha trabajado coreografía colectiva con ciudadanía en espacio público, con proyectos como El Gran Continental y Úumbal: coreografía nómada para habitantes siendo esta última seleccionada por la revista La Tempestad, como la mejor obra en artes escénicas del 2015. Actualmente, continúa desarrollando proyectos curatoriales internacionales, así como de coreografía expandida; de igual manera continúa trabajando de manera independiente como directora artística, coreógrafa y performer, a nivel nacional e internacional. Página web: www.marianaartega.com

Magali Lara

Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, mejor conocida como San Carlos. En 1977 tuvo su primera exposición individual en la misma escuela con el título de Tijeras, integrada por diez dibujos con textos a manera de historietas y un libro de artista. A partir de 1994 hasta la fecha, ha sido beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2009 presentó el proyecto Glaciares junto con la compositora Ana Lara, en la Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México. En 2010 presentó la exposición Glaciares en Visual Arts Center Austin. Titubeos en la Galería de Arte Mexicano en 2011. Ese mismo año colaboró con Javier Torres Maldonado en la pieza Un posible día para La Muse en Circuit, Centre National de Création Musicale, Théâtre de Villejuif en París, Francia.Tuvo una revisión de su trabajo titulada Animaciones Magali Lara en el Museo Amparo en 2012. Ese mismo año, junto con Martha Hellion hizo la curaduría de Circuito abierto, dos experiencias editoriales en el fondo Felipe Ehrenberg, ARKHEIA, MUAC, UNAM. Obtuvo el premio Libro de Artista en 2013 con el libro: Que hurte en ti lo que me pertenece en el marco de la Feria Internacional de Libro de Artista LÍA, Guadalajara, Jalisco. En el año 2015 una exposición individual en el MUNAE llamada Intemperie. En 2017 tuvo dos revisiones de su obra: Del verbo estar, en el Museo del Chopo en la Ciudad de México y en Cuernavaca, Morelos Intimidad del Jardín. En los últimos años ha colaborado en proyectos sobre pintura, dibujo, gráfica digital, cerámica y animación. Le interesan las distintas maneras en que el pensamiento gráfico contemporáneo puede aparecer en diversos soportes trabajado con materiales diferentes. Vive y trabaja en Cuernavaca Morelos. Página web: www.magalilara.com.mx

Jesús Ramírez-Bermúdez

Ciudad de México, 1973. Realizó estudios de Medicina y Neuropsiquiatría, así como de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas.  Actualmente es Jefe de la Unidad de Neuropsiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México. Su trabajo científico ha sido publicado en revistas internacionales de alto impacto en los dominios de la neurología y la psiquiatría, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. En 2006 recibió el premio a la investigación científica que otorga la International Neuropsychiatric Association. Ha publicado ensayo literario y ficción narrativa en las revistas La TempestadTierra AdentroLa Jornada SemanalParteaguasÉpoca, Dosfilos, Letralia, así como en la antología narrativa Palabras pendientes. En 2006 publicó la novela Paramnesia (Editorial Sudamericana), y en 2007 recibió el estímulo Jóvenes Creadores, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2009 obtuvo el Premio del Instituto Nacional de Bellas Artes José Revueltas, por el ensayo El último testigo de la creación, editado en inglés por Small Beer Press (2010). Entre sus libros más recientes se encuentra Breve diccionario clínico del alma (Debate, 2010).

Ricardo Raphael de la Madrid

Periodista, académico y escritor. Director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM), profesor de asignaturas en el CIDE y conductor de los programas Espiral y #Calle11 de Canal Once. Coordinador del Reporte sobre la Discriminación 2012, autor de Los Socios de Elba Esther, El Otro México y Mirreynato, entre otros libros. Página web: ricardoraphael.com

Tito Rivas

Es artista sonoro, músico, gestor cultural e investigador. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Filosofía en la U.N.A.M. y música en la Escuela Autónoma de Música. Actualmente cursa el posgrado en Tecnología Musical en la Facultad de Música de la U.N.A.M. Su trabajo se ha enfocado en la experimentación con medios sonoros y visuales como creador, investigador y gestor cultural. Ha sido profesor de asignaturas sobre creación sonora en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en Centro de Diseño, Cine y Televisión. Ganador del premio de la Bienal Internacional de Radio en la categoría de Radioarte en 1998 y en 2012.Se ha presentado y expuesto en espacios y festivales como Festival Internacional de Arte Sonoro, Festival Cervantino, Aural, Vive Latino, Museo Universitario del Chopo, Ex-Teresa Arte Actual, Museo Universitario de Ciencias y Artes, Fonoteca Nacional, Universidad Iberoamericana, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Laboratorio Arte Alameda, Centro Cultural España, MediaLab Prado Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Casa del Lago, Museo Carrillo Gil, Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Ha publicado artículos sobre sonido y escucha a partir de un enfoque filosófico basado en la fenomenología y la arqueología epistemológica. Se ha desempeñado también como curador y productor de exposiciones de arte sonoro e instalación multimedia, colaborando con diversos artistas nacionales e internacionales. Colaborador en la organización de encuentros como el Foro Mundial de Ecología Acústica (2009), Encuentro Iberoamericano de Paisaje Sonoro (2010), Seminario Internacional de Archivos Sonoros (2012), Festival Presencias Electrónica MX 2017.Formó parte del equipo que fundó la Fonoteca Nacional de México en 2006 fungiendo como Jefe del Departamento de Investigación y Experimentación Sonora y posteriormente como Subdirector de Programación y Actividades Artísticas hasta 2017. Asesoró en la creación del Espacio Sonoro de Casa del Lago (UNAM), del que fue curador de 2014 a 2017. Es miembro del consejo de la Sociedad de Arte Sonoro Mexicano (AARSOM) y de la Red de Estudios sobre el Sonido y la Escucha (RESEmx). Actualmente es director del museo Ex Teresa Arte Actual del INBA.

Lorena Wolffer

(Ciudad de México, 1971) una artista y activista cultural que ha presentado su trabajo ampliamente en México y el extranjero. Su proyecto más reciente, Afectxs ciudadanxs, comprende la producción de intervenciones culturales participativas enfocadas en las emociones y los afectos que cruzan, regulan y definen a las mujeres y a los cuerpos no-normativos en su interacción con otrxs y con los poderes que los circundan y legislan. Como promotora independiente de arte contemporáneo ha organizado exposiciones y eventos artísticos, y creado y conducido programas de televisión y radio culturales. De manera paralela, ha impartido cursos, talleres y diplomados de arte en decenas de universidades, museos y espacios artísticos, y dictado conferencias a nivel nacional e internacional. Sus escritos han sido publicados en revistas culturales, periódicos y libros. Wolffer fue co-fundadora y directora de Ex-Teresa Arte Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes (1994-1996); asesora de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (2004-2007) y coordinadora académica de Arte, cultura y justicia: representaciones y performatividades alternas del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM (2011). Ha sido distinguida con el Artraker Award for Social Impact (Inglaterra, 2014), Commended Artist por Freedom to Create (Singapur, 2011) y la Medalla Omecíhuatl otorgada por Inumjeres DF (Ciudad de México, 2011), entre otras becas y reconocimientos.

Maestros

Rocío Cerón

Desde 2010 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha recibido en dos ocasiones Apoyos especiales del FONCA (2010, 2013). Es docente fundador desde 2009 del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Coordinó el Diplomado de Literatura en Expansión en el Centro de Artes de San Agustín (CaSa-Oaxaca) y actualmente es profesora del Taller Permanente de Poesía en la misma institución. Desde 2013 participa como docente en Tránsitos, Diplomado en investigación, experimentación y producción transdisciplinaria del Centro Nacional de las Artes. Su obra publicada se integra de Borealis (FCE, 2016); Anatomía del nudo. Obra reunida (2002-2015) (Conaculta-Secretaría de Cultura de Colima, 2015); Basalto (ESN-CONACULTA, 2002) por el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Litoral (filodecaballos, 2001); Soma (Eloísa, Buenos Aires, 2003); Apuntes para sobrevivir al aire (Ediciones Urania, 2005); Imperio (Ediciones Monte Carmelo, 2008); Imperio/Empire (FONCA-MotínPoeta, 2009, traducción de Tanya Huntington, edición bilingüe e interdisciplinaria con CD); La mañana comienza muy tarde (La Propia Cartonera, Uruguay, 2010); Tiento (UANL, 2010, edición con fotografías de Valentina Siniego y partituras de Enrico Chapela); El ocre de la tierra (Ediciones Liliputienses, España, 2011); Tiento (traducción al alemán de Simone Reinhard, Verlag Hans Schiler, Berlín, 2011); Trevande (traducción al sueco de Ulrika Serling, Aura Latina, Suecia, 2011); Amérique/América (traducción de Agnés Merat, Taller La Pezuña/BPI del Centro Pompidou, México-Francia, 2011); Gramática del nudo. Poesía 2000-2010 (Fundación Casa de Poesía, Costa Rica, 2011); Diorama, UANL-T189, México, 2012; Amargord Ediciones, España, 2013; Borealis. Airship II, 2012. 3:24 (Editorial Piedra Cuervo, México, 2013); Diorama (traducción de Anna Rosennwong, MacNally Jackson-Díaz Grey Editores, Nueva York, Estados Unidos, 2013, Segunda edición, Phonema Media, Los Ángeles, Estados Unidos, 2014). Entre las distinciones y premios que ha recibido se encuentran el premio Best Translated Book Award 2015 con la traducción de su libro Diorama, traducido por Anna Rosenwong, edición bilingüe, (Phoneme Media, 2014), el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, el Premio 2005 See America Travel Writer Award, otorgado por la Embajada de Estados Unidos, The Travel Industry Association of America y The Visit USA Committee. Ha sido becaria en dos ocasiones del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, emisiones 1998-1999 y 2006-2007. Fue beneficiaria del Programa de Fomento y Coinversiones del FONCA por el proyecto Imperio interdisciplinario, emisión 2008-2009. Acciones poéticas suyas se han presentado en México, Londres, Dinamarca, Suecia, Alemania, Francia, entre otros países. Obra suya puede leerse/verse/escucharse en ww.rocioceron.com

Abraham Chavelas

Experimentador sonoro y gestor cultural. Sus piezas de arte sonoro han sido activadas en vivo y expuestas en lugares como Bargehouse/Oxo Tower en Londres, The Mexican Cultural Institute de Nueva York, Recital Internacional Chilango-Andaluz en España, Laboratorio Arte Alameda, Bosque Sonoro/Museo de Arte Moderno y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en Ciudad de México, entre otros. Ha estado involucrado en la coordinación y producción de eventos artísticos y culturales desde 1999: Festivales musicales, presentaciones literarias, performances, exposiciones, etc. Desde entonces ha colaborado en diversos proyectos con fundaciones, instituciones públicas y privadas. Creador y coordinador del Festival EMERGENTE (Acapulco 2013-2017) espacio de encuentro de diversas expresiones artísticas. Creador del tianguis cultural HYDRO (2001-2011), mercado alternativo, urbano y juvenil, así como un foro cultural multidisciplinario, primero en su tipo en el puerto de Acapulco. Ganador del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero (PECDA) CONACULTA 2015, disciplina: Medios Audiovisuales. Es fundador de la iniciativa Más Música Menos Balas que propone fomentar el arte y la cultura como medios de transformación social. Iniciativa con la que ha desarrollado diversas acciones en lugares como Tijuana, Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Monterrey, Venezuela, Argentina, entre otros.

Rubén Gil

Artista visual. Desarrolla piezas audiovisuales en las que dialogan medios plásticos como la pintura y el dibujo con soportes digitales y electrónicos. Es colaborador de la Revista Marvin, periódico El independiente de Hidalgo y la revista digital Planisferio. Ha impartido talleres y cursos para el Centro de las Artes de Hidalgo, el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (U.A.E.H.); como académico ha trabajado en la Licenciatura en Artes Visuales del Instituto de Artes de la U.A.E.H. dentro de la academia de pintura, donde también colaboró dentro del Grupo de Investigación sobre Arte y Entorno que forma parte de la Red de Estudios Visuales, Investigación y Producción. Actualmente es académico en la Lic. en Ciencia Política del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la U.A.E.H. y en la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad La Salle de Pachuca. Gil ha sido seleccionado en la Bienal de Artes Visuales de la UNAM (2016), becario de FOECAH (2012 y 2014), participante en el Laboratorio Multidisciplinario La Conversación de Museograbado (2014) y seleccionado en la Quinta Bienal Internacional de Arte Universitario de la UAEMex (2012). Entre exposiciones, colaboraciones, sampleos y conciertos audiovisuales, su trabajo ha sido presentado en el Museo Manuel Felguérez, Casa Vecina, Centro de Cultura Digital, Centro Cultural de España, Ex Teresa Arte Actual, Casa del Lago, MUCA, Laboratorio Arte Alameda, Museo Universitario del Chopo, Cuartel del Arte, Galería Leo Acosta, entre otros.

Tanya Huntington

Poeta, ensayista y pintora. Obtuvo el doctorado en Literatura Latinoamericana en la University of Maryland, College Park. Editora de la revista digital Literal: Latin American Voices. Ha colaborado en Tierra AdentroLangosta Literaria y en www.literalmagazine.com. Obtuvo la beca del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA para poesía y pintura en 2010. Beca del FONCA para el proyecto radiofónico Cabezas en 2009 (ganador del Octavo Bienal Internacional de Radio de México, 2010). Primer lugar en 2006, en la categoría de radio revista para el programa de radio Lo Sonado, junto con Arturo Delgado y Tania Negrete, en la Sexta Bienal Internacional de Radio de México. Su obra aparece en las antologías y compilaciones Los que se quedan (Juan Carlos Rulfo, Fundación Bancomer, 2010); París-México: capitales del exilio (Philippe Ollé-LaPrune, Conaculta/Casa Refugio Citlaltépetl, 2014); La delgada línea que divide el lado derecho del izquierdo (Alejandro Magallanes, Galería MYL Arte Contemporáneo, 2015).

Amanda de la Garza

Es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una especialidad en Antropología de la Cultura por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Iztapalapa) y es pasante de la maestría en Historia del Arte-Estudios Curatoriales en la UNAM. Entre sus proyectos curatoriales más destacados se encuentran: XVII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen, La espesa savia. Ensayos equidistantes sobre zonas intertropicales (Casa del Lago-UNAM, Fundación Alzate, Colombia); A los artistas del mundo. El Museo de la Solidaridad Salvador Allende. México/Chile 1971-1977Isaac Julien. Kapital & Playtime; Vicente Rojo. Escrito/Pintado; Harun Farocki. Visión. Producción. OpresiónHito Steyerl. Circulacionismo, entre otros. Sus líneas de investigación se han enfocado en la videoinstalación, la relación entre arte contemporáneo y literatura, así como sobre fotografía documental. Ha publicado entrevistas, reseñas, artículos de divulgación y académicos en revistas nacionales y extranjeras, así como ensayos en catálogos sobre literatura, poesía, danza contemporánea, fotografía, arquitectura, urbanismo y arte contemporáneo. Desde 2012 se desempeña como Curadora Adjunta en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM).

Antonio Isaac

Músico compositor, artista interdisciplinario, diseñador de tecnología, creador cinematográfico y de medios digitales. Cuenta con estudios de piano, composición, geometría cuántica, lenguajes de programación y multimedia. Exhibió su obra “Oraculum” en la World Expo Shanghai 2010 (Ch), presentó “La Danza de las Conquistas” en la Expo Bicentenario (MX 2010), grabó su Sinfonía Electrónica No.3 “Oscilaciones de la Naturaleza” con las orquestas sinfónicas de la Radio de Macedonia y Cinematográfica de República Checa, ganador del Programa en Apoyo a la Docencia Investigación y Difusión de las Artes 2012 y 2013, homenajeado como Mente Quo + Discovery 2013, nombrado Embajador del Conocimiento 2013, nominado al Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013, forma parte de los Seminarios Tópicos Problemáticos en la Cultura Contemporánea e Interdisciplinario de Educación Artística en el CENART donde es profesor al igual que en la UNAM, Cinefilias y varios centros de las Artes.

Rodrigo Castillo

Rodrigo Castillo es editor y poeta, actualmente centra su trabajo en una investigación que gira en torno a la faceta de editor del muralista David Alfaro Siqueiros, y en la docencia en función de la edición, producción editorial contemporánea y creación de libros de artista (UNAM-Facultad de Artes y Diseño, Unidad de Posgrado). Tiene publicados los libros: Sombra roja. Diecisiete poetas mexicanas (1964-1985) (Vaso Roto, 2016), Pantone 8602 (Bonobos-UANL, 2011) y Espacio de resistencia (UACM, 2007). Edita el sello La Dulce Ciencia Ediciones, la única editorial dedicada al mundo del boxeo; coedita EBL-Cielo abierto, poesía transdiciplinaria; Rivera Ribera, periódico de participación comunitaria y Caballo de Troya de Penguin Random House Mondadori.

Lilian Álvarez Arellano

Licenciada en Humanidades (UAM-I), Maestra en literatura y televisión para niños (U. de Harvard), Maestra en Desarrollo Humano (U. de Harvard), Doctora en Filosofía de la Educación (U. De Harvard). Editora de la obra de José Rosas Moreno en el Seminario de Edición Crítica de Textos, IIFL, UNAM. Autora y coordinadora de Libros de Texto Gratuitos de Formación Cívica y Ética (SEP). Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Maestría en Enseñanza en la Educación Media Superior, UNAM (Didáctica de la Literatura). Coordinadora del Proyecto Editorial Extraordinario del IIFL, de literatura para niños y jóvenes. Investigadora temporalmente adscrita al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, donde actualmente es Secretaria Académica.

Mauricio Zabalgoitia Herrera

Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara (México), y máster y doctor en Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona, en donde ha impartido Literatura hispanoamericana del siglo XX. Actualmente es investigador asociado “C” T.C. en el IISUE de la UNAM (México), en donde desarrolla un proyecto acerca de las relaciones entre educación superior, género y nación en México (s. XIX y XX) con especial atención en las masculinidades, y los campos universitario e intelectual. Asimismo, es profesor de género y estudios culturales en la Licenciatura en Pedagogía de la misma universidad. Es nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Desde enero de 2018 es el investigador principal del proyecto PAPIIT: “Pedagogías masculinas. Educación superior, género y nación a la luz de los campos universitario e intelectual en México (S. XIX-XX)” (IA400618). Entre sus publicaciones destacan el monográfico Fantasmas de la nueva palabra. Representación y límite en literaturas de América Latina (2013, Barcelona: Icaria), la co-edición de La crítica como sabotaje de Manuel Asensi (2013, no. 237 de la revista Anthropos) y la edición de Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (2017, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert). Es co-director de Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos y desde 2013 es profesor invitado en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara (México). Entre 2014 y 2016 realizó una estancia de investigación en el Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín), con una beca de investigación de la Alexander von Humboldt-Stiftung, en donde realizó un proyecto sobre imperialismo y masculinidades en el siglo XIX español. Desde finales de 2016 pertenece al equipo de trabajo del proyecto internacional: “Mapping Hispanic Modernity. Cross-border Literary Networks and Cultural Mediators (1908-1939)”, con sede en la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España). De acuerdo a su participación en diversos grupos y proyectos de investigación, ha estudiado, entre otras cuestiones: literatura mexicana, latinoamericana y española (s. XIX-XX); identidad, subjetividad y nación; mito prehispánico, representación indígena y cultura popular; género y masculinidades; mujeres viajeras del siglo XIX (España-América Latina); campos universitario e intelectual, y proyecto nacional, proyecto educativo y sistema sexo/género mexicano (s. XIX-XX).

___________________________

Volver al inicio del Diplomado

X