COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtra. Rocío Cerón
FECHAS DE LA ACTIVIDADES
Del martes 3 de abril a noviembre de 2018 (siete módulos mensuales de 20 horas cada uno), sesiones de 16:00 a 20:00 horas.
- Diplomado de 140 horas con 7 módulos temáticos de 20 horas cada uno
- Sede presencial: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)
- Sede digital (micrositio) dentro de la plataforma digital de Universo de Letras como espacio de retroalimentación y documentación de propuestas realizadas.
El contenido de cada módulo está distribuido por sesión. Se realizarán sesiones teórico-prácticas donde el participante pueda aplicar el conocimiento adquirido en una práctica o pieza de creación personal. Al término de los módulos se realizará una sesión de crítica de los trabajos creativos realizados que servirán para dar cuerpo a la muestra final del Diplomado donde se mostrarán los diversos trabajos creados, escritos o desarrollados en el mismo.
El diplomado contará además con un micrositio dentro del sitio digital de Universo de Letras como plataforma de contenidos compartidos, retroalimentación en procesos y acercamientos a temática de cada módulo.
En el módulo “Espacio arquitectónico, danza y palabra. Los usos del espacio y el tiempo”, se realizarán dos sesiones fuera de aula para activar la percepción de la relación entre cuerpo subjetivo, estético, político y su relación con los espacios públicos.
El trabajo final será un ensayo desarrollado en el séptimo módulo, con una extensión mínima de 6 cuartillas máxima de 12 cuartillas que aborde los ejes temáticos de lenguaje, ciudadanía, cuerpo performático y educación.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
TEMARIO
Módulo I. Abril
El escucha. Gravedades sonoras: Serge Pey, Jerome Rothenberg, Cecilia Vicuña, Ricardo Castillo y su relación con lo áurico de la imagen
Cómo la idea de cuerpo, de hacerse materia, se manifiesta en el poema. Este módulo emprenderá la travesía por ese continuum de incertidumbres y certezas que se emprenden en toda escritura y en toda sonoridad que se forma. Desde los cantos indios o la voz del rabino en la escritura poética, las formas de la Pachamama o el código de honor de los Samurai, formas de aprendizaje que han atravesado los juegos de sentido y significante hasta la escucha por las rarezas que ofrecen las miniaturas verbales de la poesía fonética. Un viaje de reflejos, de aristas, de contradicciones, de pedagogías alternativas y de diálogos entre diversas tradiciones poéticas que desbordan la concepción tradicional de lo que es, o se cree que es, la poesía y lo poético, su relación con la experiencia sonora y performática y la concepción misma de lo educativo.
Conferencista: Tito Rivas
Maestro invitado: Abraham Chavelas
Sesiones: martes 3, jueves 5, martes 10, 17 y 24 de abril de 16:00 a 20:00 h.
Módulo II. Mayo
El objeto y la forma. Escritura y materialidad
¿El lenguaje tiene materialidad? ¿El poema es un objeto? ¿Un producto? ¿Es el resultado de una materialidad designada por un espacio y tiempo determinados? Este módulo desarrollará un análisis crítico sobre poéticas y artistas que han oscilado entre lenguajes para dotar de materialidad al lenguaje (Vito Aconcci, George Perec, Guillermo Gómez Peña, Magali Lara), así como formas educativas donde el arte es el detonante para rearticular las formas del conocimiento desde lo inter y trans disciplinar, como el caso del Black Mountain College.
Conferencista: Magali Lara
Maestro invitado: Rubén Gil
Sesiones: martes 8, jueves 17, martes 22, jueves 24 y martes 29 de mayo de 16:00 a 20:00 h.
Módulo III. Junio
La memoria de la palabra
Gracias a la palabra, la materia, sus formas y estados ingresan a la órbita del conocimiento, la educación y la memoria. En la poesía encuentran un testimonio de la huella intelectual y emotiva de la existencia del ser humano, desde experiencias tan estimulantes como el erotismo hasta otras más proclives a la interiorización como la espiritualidad y la reflexión. Dicho esto, la pesquisa de los sentidos se convierte paradójicamente en la puerta hacia el conocimiento, la trascendencia y comunión con la grandeza de lo invisible o fugaz, como si lo palpable fuera la aduana para intentar hablar en términos llanos o figurados de aquello que escapa de nosotros o resulta inefable. Se revisará el pensamiento de Gaston Bachelard así como teorías de neurociencia.
Conferencista: Eduardo Andión
Maestro invitado: Antonio Isaac
Sesiones: martes 5, jueves 7, martes 12, 19 y 26 de junio de 16:00 a 20:00 h.
Módulo IV. Agosto
Arquitectura, educación y creación: las relaciones entre espacio, tiempo, texto y cuerpo
Se analizará cómo la arquitectura genera formas de relacionarse y crear espacios de aprendizaje y educación entre espacio, tiempo, texto y cuerpo, a través de la significación y creación de piezas transdisciplinares, cuyo dispositivo de salida sea el poema lenguaje y/o el cuerpo en su relación con el espacio arquitectónico. Durante el desarrollo del módulo se analizarán y discutirán las propuestas de arquitectos que han reflexionado sobre el cuerpo y su dimensionalidad en el espacio público.
Conferencista: Mariana Arteaga
Maestro invitado: Amanda de la Garza
Sesiones: martes 7, jueves 9, martes 14, 21 y 28 de agosto de 16:00 a 20:00 h.
Módulo V. Septiembre
Poesía y constelaciones. Escrituras desde la observación
Revisión de algunas voces del siglo XX en Hispanoamérica y su relación con la observación como motivo y búsqueda. El paisaje, la bóveda celeste, la imagen mental, el escorzo de un cuerpo, las formas como se nos han enseñado las ideas, y las relaciones entre diversos campos simbólicos de conocimiento, formas de auto explorarnos y reconocernos; es decir, el inicio de una aventura que parte desde la curiosidad por el conocimiento y las formas que usamos para darle nomenclaturas; así también, de cómo estás funcionan como instancias de educación alternativa.
Conferencista: Jesús Ramírez-Bermudez
Maestro invitado: Rodrigo Castillo
Sesiones: martes 4, jueves 6, martes 11, 18 y 25 de septiembre de 16:00 a 20:00 h.
Módulo VI. Octubre
Literatura, educación y política. La subversión de los cuerpos
Establecer la relación entre literatura, educación y ciudadanía, para, posteriormente, entender cómo desde la palabra escrita y las formas en que ésta se transforma, los sujetos han ejercido, ejercen o deberían ejercer su ciudadanía, incidiendo así en la política, mediante la participación en movimientos políticos y culturales.
Conferencista: Lorena Wolffer
Maestros invitados: Dra. Lilian Álvarez Arellano / Dr. Mauricio Zabalgoitia Herrera
Sesiones: martes 9, jueves 11, martes 16, 23 y 30 de octubre de 16:00 a 20:00 h.
Módulo VII. Noviembre
Política y poesía. Platón vs. Aristóteles, relación de contrastes y complementariedad
Una revisión de diversos poetas que han relacionado lo histórico, lo político y lo poético en obras que van de Néstor Perlongher a la poesía contemporánea, esto en contrapunto con teorías políticas creadas desde la abstracción o la universalización fuera de lo local o coyuntural de las realidades sociales y su impacto. Se revisarán igualmente las propuestas educativas que pueden vincularse a otras propuestas que han implementado la política y la literatura como ejes de tensión y posverdad.
Conferencista: Ricardo Raphael
Maestra invitada: Tanya Huntington
Sesiones: martes 6, jueves 8, martes 13, jueves 15 y martes 20 de noviembre de 16:00 a 20:00 h.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –